Los criterios para realizar el proceso
de selección de ingreso a las universidades desde los años ‘30 hasta mediados de
la década de los ‘60, estaba condicionado por los resultados obtenidos en el
Bachillerato, una prueba de gran complejidad y que hoy te quiero mostrar a
través de algunas preguntas y cédulas aplicadas en ese tiempo. Esa prueba
combinaba los puntajes obtenidos por los postulantes con las calificaciones de
enseñanza media y, además, con las pruebas especiales que algunas carreras
incorporaban como requisito.
En el transcurso del Siglo XIX y comienzos del XX, el Bachillerato mantuvo una base de materias, salvo pequeñas variaciones como el ingreso y salida del idioma latín. Los aspirantes debían rendir y aprobar exámenes escritos de lengua materna, de una lengua extranjera y de Historia y Geografía de mexico, más aquellas pruebas específicas que correspondieran a la mención que postulaban.

